ARTÍCULO. EMOCIONALIDAD EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL
El
hombre es un ser social, para sobrevivir desde el comienzo de su historia, ha necesitado
el roce con sus pares, es por ello, que ha encontrado la forma de comunicarse,
siendo la comunicación el punto de partida de la interacción social del mismo,
quien conoce y reconoce comunicándose, tanto consigo mismo como con su entorno. A
través del transcurrir de esta historia, la forma de comunicarnos ha cambiado,
ha evolucionado, se ha atrasado, se ha adelantado, se ha transformado, pero es
innegable que ha influido en las distintas etapas de la humanidad. Desde las
pinturas rupestres en las cuevas de los hombres primitivos hasta los tweets que
revisamos esta mañana, hay muchísima tela que se ha cortado, se ha cosido, se
ha roto y se ha vuelto a remendar; pero a lo largo de todo este trayecto es
evidente que comunicarseha sido
trascendental en el devenir del mundo, aunque a veces como individuos, pasamos
por alto la importancia de la comunicación y de cómo transforma y define
constantemente a nuestra sociedad.
Hoy día
se han desarrollado nuevos medios comunicacionales gracias a los avances
tecnológicos, hasta llevarnos a lo que conocemos actualmente como comunicación digital, que aporta una
interacción aunque virtual, multidireccional, retroalimentada e instantánea si
así lo deseamos; en la cual no podemos reemplazar el contacto humano directo y
creo que nunca lo haremos, pero es indudable que imprimimos nuestra
emocionalidad en cada dato que creamos o que nos llega y es así, como lo
hacemosparte nuestro imaginario, que a
la larga por extensión llega a ser parte de nuestra realidad.
Nos
emocionamos ante lo virtual, ante lo inanimado, porque como seres humanos le
engendramos esos sentimiento y emociones que forman parte de cada uno de
nosotros como seres humanos y como seres sociales, a mi parecer, nos
emocionamos no con las secuencias de “0” y ”1”, sino con la representación que estos
nos presentan y que lo asociamos a nuestros patrón de conocimiento previo, el
cual se ha formado, en el mundo real,
fuera del mundo virtual, en nuestros
hogares con nuestras familias desde la infancia, con nuestros amigos y
conocidos, en nuestros sitios de trabajos y con nuestros colegas;por ejemplo si mi mejor amigo comparte en
facebook un video del nacimiento de su hija, no me emociono por la que me presenta
la configuración de una aplicación multimedia, me emociono por lo mucho que
quiero a mi amigo, por lo feliz que sé que debe estar, porque conozco el
hermoso calor de un bebé entre mis brazos, es por ello, que somos nosotros, los
seres humanos, los que definimos la comunicación digital, así como como
cualquier otro medio de comunicación, y aún más allá, somos nosotros quienes
decidimos que aceptar y que desechar de la información que se nos presenta, en
otros palabras somos nosotros quienes conscientes o no, decidimos que aceptar
como conocimiento y que no.
Es
cierto
que ante lo avasallante y vertiginosa que puede ser esta nueva era
digital, no podemos perder el foco de lo que realmente importa, el ser
mejores
personas en todos los ámbitos en los cuales nos desarrollemos, el ser
mejores
padres, mejores ciudadanos, mejores amigos, mejores trabajadores,
mejores
educadores, pues en nuestros hombros está la obligación de orientar a la
generación de relevo, así como lo hicieron nuestros padres, quienes nos
prepararon para enfrentar la realidad actual; nosotros debemos prepara
a nuestros niños, enseñarlos, darles herramientas para no perecer, y me
refiero, no a
enseñarles a manejar las nuevas tecnologías, pues ellos lo hacen solos,
de hecho
muchas veces son ellos quienes nos enseñan a nosotros; me refiero a eso
que nunca podrán
encontrar en un secuencia binaria, que son los valores rectores de su
vida,
respeto, solidaridad, constancia, honradez, entre muchos otros, que son
realmente las herramientas que necesitarán para su crecimiento como
sociedad
del conocimiento y del reconocimiento, y es así como seguiremos, como dijo Walt Disney, caminando hacia el futuro.
La esencia de la conciencia en este proceso de evolución comunicacional humana fue la idea principal que caracterizó tu reflexión final; lo cual como lector es muy satisfactorio para mí. Los zombies de nuestra era andan por doquier, y para el bien de ellos estamos los grupos de investigación, sembrando diariamente conciencia que pueda tocar sus realidades de alguna manera. En algún momento seremos más.
El perfil requerido en esta asignatura está reflejado en esta reflexión; la importancia de diferenciar lo físico de lo virtual es clave en la dinámica de lo que procesa nuestra mente; un enfoque (de tantos) es justamente que lo imaginario es una extensión de nuestra realidad. Si ese es tu pensamiento, y te sientes cómoda con esa reflexión, pues bienvenida al mundo de la investigación, porque habrán otros que te dirán lo contrario, como por ejemplo que los patrones de conocimiento previo son una influencia pero no son determinantes en la definición de la realidad diaria.
Algunos hechos, algunas vivencias, algún resultado de tu laboratorio social, podrá cambiar esa perspectiva. No dejes de insertarte en el mundo de la física cuántica en cualquier momento. Allí habrá más preguntas que respuestas, pero es una gran posibilidad para hacer que el tema se vuelva más complejo pero a la vez más adictivo cognitivamente.
Felicidades por tu reflexión.
Arregla por allí unas comas y unos acentos! Sólo eso.
Y gracias por permitirme orientarte en este tema durante este tiempo,.
Nathalie
ResponderEliminarLa esencia de la conciencia en este proceso de evolución comunicacional humana fue la idea principal que caracterizó tu reflexión final; lo cual como lector es muy satisfactorio para mí. Los zombies de nuestra era andan por doquier, y para el bien de ellos estamos los grupos de investigación, sembrando diariamente conciencia que pueda tocar sus realidades de alguna manera. En algún momento seremos más.
El perfil requerido en esta asignatura está reflejado en esta reflexión; la importancia de diferenciar lo físico de lo virtual es clave en la dinámica de lo que procesa nuestra mente; un enfoque (de tantos) es justamente que lo imaginario es una extensión de nuestra realidad. Si ese es tu pensamiento, y te sientes cómoda con esa reflexión, pues bienvenida al mundo de la investigación, porque habrán otros que te dirán lo contrario, como por ejemplo que los patrones de conocimiento previo son una influencia pero no son determinantes en la definición de la realidad diaria.
Algunos hechos, algunas vivencias, algún resultado de tu laboratorio social, podrá cambiar esa perspectiva. No dejes de insertarte en el mundo de la física cuántica en cualquier momento. Allí habrá más preguntas que respuestas, pero es una gran posibilidad para hacer que el tema se vuelva más complejo pero a la vez más adictivo cognitivamente.
Felicidades por tu reflexión.
Arregla por allí unas comas y unos acentos!
Sólo eso.
Y gracias por permitirme orientarte en este tema durante este tiempo,.
Oscar